Paul Steiger ve futuro prometedor por el periodismo

By: James Breiner | 05/02/2009

El director de la nueva iniciativa privada para producir el periodismo de investigación a la vez lamenta la pérdida de la experiencia y talento de los periodistas veteranos despedidos durante esta crisis.

Otra entrada sobre La décima edición del Simposio Internacional de Periodismo en Línea (ISOJ por sus siglas en inglés), ésta sobre el futuro del periodismo.

El simposio, en el campus de la University of Texas, es un programa del Knight Center for Journalism in the Americas, cuyo director es Rosental Alves.

A diferencia de muchos veteranos del periodismo tradicional, Paul Steiger, ex-director editorial de Wall Street Journal, tiene mucha confianza en el futuro del periodismo. A la vez cree que vamos a perder mucho a corto plazo.

Después de enumerar una serie de cierres y bancarrotas de los medios masivos en EEUU, él dijo a la audiencia, “El futuro de los periódicos es horrible. El futuro del periodismo es bueno. El futuro para los periodistas es variado”.

Periodismo de investigación como servicio público

Steiger lidera un proyecto que podría representar la nueva onda en el periodismo. Propublica.org es un proyecto independiente que produce y anima al periodismo de investigación.

El proyecto es apoyado por una contribución de $30 millones de la fundación de la familia de Herbert M. Sandler, $10 millones al año por tres años.

Steiger destacó que este tipo de periodismo era la especialidad de los diarios en el pasado, pero la bajada de ingresos a muchos medios y los recortes consecuentes han debilitado la habilidad de esos medios de hacer las investigaciones profundas.

El modelo de una sinfonía

En la búsqueda por nuevos modelos para financiar el periodismo, el de organizaciones dedicadas al servicio público sin ánimo de lucro se vuelve cada vez más importante.

Steiger cree que los medios informativos adoptarán modelos de negocios como los museos y las sinfonías en EEUU, es decir con una mezcla de pagos por suscripciones y contribuciones del público y de las fundaciones privadas.

No medios masivos, mas bién pequeños

Pequeños medios digitales con presupuestos anuales de entre $1 millón y $2 millones serán mas comunes, señaló Steiger.

Los que se enfocan en nichos estrechos de tema o geografía tienen posibilidades mejores. Van a diminuir las redacciones gigantescas como la de New York Times, que gasta $200 millones anuales sólo para el departamento que produce las noticias y la información.

Señalo como buenos ejemplos de los nuevos medios digitales Voice of San Diego, Global Post, con su cobertura global, Minnpost del estado de Minnesota, y InDenver Times, un nuevo medio fundado por los periodistas despedidos por el cierre de Rocky Mountain News.

Propública, que se lanzó en 2008, tiene plantel de 28 periodistas. No sólo produce sus propias investigaciones, sino despliega las de otras organizationes y hace colaboraciones con otros medios. Este tipo de cooperación fue casi impensable entre los medios de comunicación hace unos años, Steiger dijo. Pero hoy, con la crisis mediática, así como la económica, más editores están dispuestos a cooperar.

No un cambio sino una revolución

Los cambios impulsados por la Iternet no son como el inicio de la radio o de la televisión, explicó Steiger. “No hay duda que (Internet) representa una revolución... Estamos viviendo un período de destrucción creativa, que crea oportunidad y terror“.

Comparando los periódicos metropolitanos a los supermercados, dijo que “la transformación (de los medios) as casi total. Están cerrando la sección de verduras y la panadería y hasta están eliminando los alimentos básicos”.

Él periodista veterano lamenta la pérdida de cobertura de asuntos locales y regionales. Para él es significativo que hay 10 reporteros que cubren la capital del estado de Nueva Jersey a diferencia de los 50 que lo hacián hace pocos años.

A pesar de todo, es muy optimista, por que los valores del periodismo y el compromiso de los periodistas persisten.

News Category
Country/Region

Latest News

ICFJ at the iMEdD Forum: Leading Discussions on News Influencers, Media Trust and More

ICFJ+, the International Center for Journalists' new venture launched in partnership with tech powerhouse Code for Africa and systems builder PROTO, will contribute to talks and workshops focused on news influencers, the current state of journalism and more. Team members will also be present at ICFJ+’s booth in the iMedD Media Village to meet and exchange ideas with attendees.

ICFJ Voices: Sol Lauría, Exposing Corruption in Panama

Sol Lauría is a journalist who covers governance, corruption and human rights from Panama. Participating in an ICFJ program helped her expose major corruption scandals in Panama.

A Journalist's Guide to Reporting on ESG and the Geopolitics of Sustainability

This article is your reporter’s guide to that fault line: where ESG came from; how it has been weaponized politically in the second Trump administration, and why the rest of the world sees it as essential infrastructure that cannot be repealed.