Protocolos de Seguridad Para Periodistas En el US-Mexico Frontera

By: 12/05/2022

En el marco del programa del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte que impulsa ICFJ junto al Border Center, el pasado 4 de noviembre se lanzaron una serie de protocolos de seguridad con especial foco en los riesgos distintivos de la zona norte de México. Sin embargo, muchos de los elementos que se comparten en los documentos pueden ser útiles para periodistas de otras regiones de México y América Latina.

Los protocolos de seguridad fueron entregados durante la presentación hecha en Tijuana, en su versión impresa para que los periodistas los consulten con facilidad.

 

Estos protocolos (que pueden descargar más abajo) son guías de acción individual o colectiva para que periodistas y personas defensoras que ejercen su oficio puedan reducir el riesgo de manera significativa en momentos en los que una amenaza de daño grave de tipo físico, legal, psicológico o digital pende sobre sus organizaciones y personas.

Los autores aseguran que las guías no son ni estáticas ni definitivas. Son documentos en redacción permanente que deben ponerse a prueba y mejorar en cada experiencia donde una persona dedicada al periodismo o a la defensa de los derechos humanos utiliza los protocolos para mejorar su seguridad.

El documento incluye protocolos de actuación en caso de:

  • Amenaza
  • Vigilancia
  • Acoso Sexual
  • Investigaciones de alto riesgo
  • Fuentes de Información
  • Zonas de Alto Riesgo
  • Acoso judicial
  • Incidentes Graves de Seguridad Seguridad Digital

Descarga el documento de Protocolos de Seguridad Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub)

Autor: Jorge Luis Sierra, Director del Border Hub y presidente del Border Center for Journalists and Bloggers
Colaboración: Jorge Sebastián Sierra
Ilustración: Carlos Mendoza

Presentación del Protocolo de Seguridad del border hub
El periodista Vicente Calderón, integrante del Border Hub y editor en el sitio web Tijuana Press, participó en la presentación de los protocolos en Tijuana.

 

Este es un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers, con el apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este texto es responsabilidad de su autor, y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

 

 

Latest News

From TV News to TikTok Views: Journalism in the Age of the Influencer

As more people get news and information from YouTube, TikTok and other social media, how do they know what standards creators bring to their work? How do they distinguish between journalists, influencers and everything in between?

ICFJ Voices: Adam D. Williams, on Investigations with Impact

Adam D. Williams is a freelance journalist who mainly covers Latin America and the U.S. He’s also reported from southern Africa. He writes about social issues, energy, business, the environment, health and other topics. Williams has been reporting internationally since 2009. “Above all, ICFJ’s support gives journalists time and resources to produce impactful, important stories across the world that might not have been previously told,” Williams says.

Press Freedom: ICFJ-Backed Journalists ‘Refuse to Let the Truth Be Erased’ Amid Growing Challenges

Risks to journalists’ safety and their ability to operate are growing every day, from state-sponsored repression and legal attacks to armed conflicts and online violence. “Right now, it feels like a perfect storm has hit independent media,” said Anastasia Rudenko, founder and editor-in-chief of the Ukrainian outlet Rubryka.