Protocolos de Seguridad Para Periodistas En el US-Mexico Frontera

By: 12/05/2022

En el marco del programa del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte que impulsa ICFJ junto al Border Center, el pasado 4 de noviembre se lanzaron una serie de protocolos de seguridad con especial foco en los riesgos distintivos de la zona norte de México. Sin embargo, muchos de los elementos que se comparten en los documentos pueden ser útiles para periodistas de otras regiones de México y América Latina.

Los protocolos de seguridad fueron entregados durante la presentación hecha en Tijuana, en su versión impresa para que los periodistas los consulten con facilidad.

 

Estos protocolos (que pueden descargar más abajo) son guías de acción individual o colectiva para que periodistas y personas defensoras que ejercen su oficio puedan reducir el riesgo de manera significativa en momentos en los que una amenaza de daño grave de tipo físico, legal, psicológico o digital pende sobre sus organizaciones y personas.

Los autores aseguran que las guías no son ni estáticas ni definitivas. Son documentos en redacción permanente que deben ponerse a prueba y mejorar en cada experiencia donde una persona dedicada al periodismo o a la defensa de los derechos humanos utiliza los protocolos para mejorar su seguridad.

El documento incluye protocolos de actuación en caso de:

  • Amenaza
  • Vigilancia
  • Acoso Sexual
  • Investigaciones de alto riesgo
  • Fuentes de Información
  • Zonas de Alto Riesgo
  • Acoso judicial
  • Incidentes Graves de Seguridad Seguridad Digital

Descarga el documento de Protocolos de Seguridad Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub)

Autor: Jorge Luis Sierra, Director del Border Hub y presidente del Border Center for Journalists and Bloggers
Colaboración: Jorge Sebastián Sierra
Ilustración: Carlos Mendoza

Presentación del Protocolo de Seguridad del border hub
El periodista Vicente Calderón, integrante del Border Hub y editor en el sitio web Tijuana Press, participó en la presentación de los protocolos en Tijuana.

 

Este es un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers, con el apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este texto es responsabilidad de su autor, y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

 

 

Latest News

ICFJ Fellow Builds Community of Women Journalists in Post-Assad Syria

When Bashar al-Assad’s government was overthrown at the end of 2024, Mais Katt, a Syrian journalist who has lived in exile for 14 years, immediately returned to her country. She was one of the first journalism trainers to enter Damascus after the fall of the regime. Her goal? Help prepare women journalists to take advantage of their newfound freedoms.

ICFJ Fellow Investigates Government Failures in West Bank Refugee Camps

Aziza Nofal, a Palestinian freelance journalist and an ICFJ Jim Hoge Reporting Fellow, through her fellowship, conducted a months-long investigation into the shortage of aid for refugees living in West Bank refugee camps. When Nofal was covering Israeli incursions into West Bank refugee camps for outlets like Al Jazeera, she observed a lack of support from Palestinian authorities.

Hold the Line Coalition Welcomes Maria Ressa and Rappler's Acquittal on Foreign Ownership Case, Urges Closure of Remaining Case

A Filipino court has acquitted Nobel Peace Prize laureate and Rappler CEO Maria Ressa, along with five Rappler directors, in a long-standing anti-dummy case. Filed in 2018 under the administration of former President Rodrigo Duterte, the case was based on the allegation that Rappler had violated constitutional restrictions on foreign ownership of media.