Cooperativa de periodistas en Sudáfrica logra independencia

By: James Breiner | 06/24/2010

Justin Arenstein es el fundador y presidente de una cooperativa de periodistas en Sudáfrica que ha establecido una reputación envidiable por periodismo de investigación.


<p/> <p/>Acabo de encontrar a Justin Arenstein, el fundador y presidente de una cooperativa de periodistas en Sudáfrica que ha establecido una reputación envidiable por periodismo de investigación. <p/> <p/> Al mismo tiempo estos periodistas independientes han logrado en 17 años un nivel de sustentabilidad financiera con un modelo diferente.<p/> <p/> Arenstein estuvo en Washington para una reunión de los becarios de la Fundación Knight, que apoya a muchos programas del periodismo de calidad (yo soy becario en México).

Una diferencia importante es que African Eye News Service no publica sus artículos en la Web sino vende su obra a otros medios que no compiten entre ellos. Por este método, African Eye puede vender diferentes versiones de una sola nota a una televisión, un sitio web, una radio, un periódico semanal y una revista, por ejemplo. <p/> <p/> "Esto significa que podemos vender cada nota al mínimo cinco veces y que generamos más ingresos para los periodistas que lo que podrían lograr por su propia cuenta". <p/> <p/> Por ser cooperativa, African Eye da el 60% de los ingresos de cada artículo al periodista y guarda el resto para los costos de administración, la tecnología y un equipo interno de editores. Los periodistas experimentados ganan cerca de $2.500-3.000 USD al mes después de impuestos.

En este momento, emplean 15 periodistas a tiempo completo, y han creado demanda por su periodismo por investigaciones en la corrupción y otros temas. "Hemos tumbado a dos gobiernos provinciales, hemos mandado senadores a la cárcel y forzamos que el gobierno se desbande la milicia de 300 años de antiguedad".<p/> <p/> African Eye, que se fundó hace 17 años, se basa en la provincia rural de Mpumalanga y por eso ha empujado que los medios nacionales e internacionales presten atención a estos temas en su agenda periodística. <p/> <p/> Creando una carrera para periodistas
<p/> Arenstein explicó que además de los 15 periodistas, el medio tiene 40 corresponsales principiantes y aprendices que siguen un programa riguroso de capacitación. Reciben pagos por su trabajo como los periodistas de planta, pero comienzan a trabajar sin acceso a las instalaciones y recursos de la empresa. Después de seis u ocho meses, si se desempeñan bien, reciben el incentivo de acceso a más capacitación. <p/> <p/> El servicio tiene reputación de formar buenos periodistas de investigación, y es frecuente que los medios grandes recluten al personal de African Eye. <p/> <p/> Tres negocios rentables<p/> <p/> African Eye es el servicio de noticias independiente más grande del país, y genera el equivalente de $2,5 millones USD. Cualquier utilidad se devuelve a invertir en la operación. Es lo mismo con su estación de radio afiliada, MPower FM, en la que tienen un interés minoritario. La radio genera $4 millones USD. También tienen unas revistas que generan utilidades, pero Arenstein no quería dar detalles. <p/> <p/> En todo caso, me pareció un modelo interesante que posiblemente podría ser duplicado en partes de América Latina. ¿Qué piensan ustedes? ¿Es replicable?
News Category
Country/Region

Latest News

ICFJ Knight Fellow Sannuta Raghu Says “Fidelity to Source” is Vital When Using AI

Newsrooms globally have begun exploring ways to convert their journalism into different formats using AI: for example, from text articles to videos, podcasts, infographics and more. As they do so, the core challenge isn’t just accuracy – it’s rigor. Journalists strive to get facts right and attribute them clearly, avoid bias, verify claims, and maintain transparency. When AI is used to convert a work of journalism from one form to another, the same rigor may not carry over.

A Reporter's Guide to The History of Tariffs

For most of human history, governments have taxed goods crossing their borders. Tariffs — taxes levied on imports or exports — have financed empires, protected domestic industries, and punished foreign rivals. They’ve sparked wars, crashed economies, and redefined alliances. Yet today’s tariff war between the United States and the world doesn’t fit neatly into any of the old molds. Rather than being a tool to nurture domestic industry or fill government coffers, tariffs are now being wielded as weapons in a sprawling contest over global power and economic dominance.

Hans Staiger Award Winner Investigates Russian Soldiers Secretly Treated in Belarus Hospitals, Including Those Linked to War Crimes

Leaked data from the Russian Defense Ministry shook the story loose. A team of investigators found that during the first 21 months of the invasion of Ukraine, nearly 1,000 Russian soldiers were treated at Belarusian hospitals, including war crime suspects. These “secret patients,” as they were known, directly tied Belarus to Moscow’s war effort.