ICFJ Condena la Falsa Sentencia contra Periodista Guatemalteco

By: ICFJ | 06/23/2023

El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) hace un llamado para la inmediata liberación del periodista José Rubén Zamora en Guatemala y al cese del ataque judicial injustificado contra el director de elPeriódico y sus colegas.

Una corte de la Ciudad de Guatemala sentenció el 14 de junio a Zamora, uno de los ganadores del prestigioso Premio Knight de ICFJ, a seis años de prisión bajo cargos falsos de lavado de dinero.  El caso es parte de una campaña multidimensional orquestada por la administración del presidente Alejandro Giammattei con la intención de deslegitimar y silenciar a Zamora y sus colegas del reconocido medio independiente, elPeriódico, el cual fue forzado a cerrar en mayo ante los continuos ataques y amenazas.

“La persecución legal a uno de los periodistas más célebres de América Latina es un descarado y vergonzoso ataque al periodismo independiente de Guatemala”, dijo la presidenta de ICFJ, Sharon Moshavi.  “Su condena ha creado titulares alrededor del mundo porque esto es un claro insulto a las normas democráticas. José Rubén, sus colegas y todos los reporteros en Guatemala deben estar libres y seguros para hacer sus trabajos. ICFJ se une al coro de promotores de la libertad de expresión haciendo un llamado al fin de esta farsa y a la inmediata liberación de José Rubén."

Zamora fue arrestado el 29 de julio, 2022, durante unos allanamientos simultáneos a su casa y sala de redacción, y desde entonces, ha estado detrás de las rejas en detención preventiva.

El 14 de junio, después de un juicio que se extendió por 20 días y que incluyó 11 audiencias, una corte en Ciudad de Guatemala declaró culpable a Zamora por lavado de dinero, pero lo absolvió de los cargos de chantaje y tráfico de influencias.  Los fiscales, sin embargo, han anunciado su intención  de apelar esta decisión y buscar 34 años más de prisión. 

Zamora también fue recientemente acusado de usar documentos falsos alegando que falsificó su propia firma en los formularios migratorios, mientras que nueve de sus colegas de elPeriódico están bajo investigación por obstrucción de la justicia debido a su cobertura de los procesos legales.  En mayo, un juez giró orden de detención contra tres abogados de la defensa de Zamora.

Desde que se fundó elPeriódico hace 26 años, el medio ha enfrentado ataques bajo distintas administraciones gubernamentales. A pesar de los peligros, Zamora y su equipo han expuesto de forma contundente y valiente el mal manejo de los fondos públicos y del poder en un país que es calificado entre los peores del mundo por corrupción. 

Read the English version.

Latest News

Sharon Moshavi on Journalism, Disinformation and Why Facts Still Matter

Sharon Moshavi, the president of the International Center for Journalists (ICFJ), recently joined the Ink and Insights podcast for a wide-ranging conversation on the future of journalism and the evolving information ecosystem. The interview, hosted by author and storyteller Sumit Sharma Sameer, touched on the growing role of AI in both enhancing and undermining journalistic work, the importance of audience-centric innovation and why young reporters must build subject-matter and tech fluency to stay resilient in the industry.

ICFJ Knight Fellow Sannuta Raghu Says “Fidelity to Source” is Vital When Using AI

Newsrooms globally have begun exploring ways to convert their journalism into different formats using AI: for example, from text articles to videos, podcasts, infographics and more. As they do so, the core challenge isn’t just accuracy – it’s rigor. Journalists strive to get facts right and attribute them clearly, avoid bias, verify claims, and maintain transparency. When AI is used to convert a work of journalism from one form to another, the same rigor may not carry over.

A Reporter's Guide to The History of Tariffs

For most of human history, governments have taxed goods crossing their borders. Tariffs — taxes levied on imports or exports — have financed empires, protected domestic industries, and punished foreign rivals. They’ve sparked wars, crashed economies, and redefined alliances. Yet today’s tariff war between the United States and the world doesn’t fit neatly into any of the old molds. Rather than being a tool to nurture domestic industry or fill government coffers, tariffs are now being wielded as weapons in a sprawling contest over global power and economic dominance.