“El futuro del periodismo queda en manos de los periodistas”

By: James Breiner | 04/11/2010

La Coordinadora de Proyectos del Consejo de Redacción en Colombia, Miriam Forero, habló con el becario Knight James Breiner a propósito del taller “Cómo fundar y manejar su propio medio digital”, que dictará a periodistas convocados por el CdR.

CdR: Hace poco en Colombia los dueños de la revista Cambio, reconocida por su enfoque investigativo, cerraron la publicación y un buen grupo de periodistas quedó sin empleo repentinamente. Así mismo, hemos visto fuertes recortes en las redacciones de otros medios. Frente a esta situación, ¿qué camino deben tomar los periodistas?, ¿qué rumbo y qué desafíos les esperan?

James B: Creo que el futuro del periodismo queda en manos de los periodistas mismos. Es decir que ellos tienen la oportunidad de lanzar sus propios medios digitales. Las barreras de entrada están pocas, porque no se necesita una imprenta ni una emisora para producir y distribuir las noticias en línea. Sólo se necesitan algunas computadoras y el software gratuito. El truco es generar ingresos suficientes para pagar a los periodistas un salario digno y esto no es nada fácil.

CdR: Viendo esta crisis de los medios tradicionales y las transformaciones que se van dando en sus contenidos, ¿es posible que un periodista que tiene su propio medio digital se convierta en un empresario exitoso sin descuidar la calidad periodística de su información?

James B: Sí, es posible, pero no es fácil si el medio depende de un puñado de patrocinadores. Hay que establecer una base fuerte y variada de fuentes de ingresos para protegerse de la influencia indebida. En mi experiencia, como director general de un medio económico, hay patrocinadores que entienden que comprar publicidad no les da voz en las decisiones editoriales y hay otros que no. Hay que despedir a los que no lo entienden, pero en América Latina, no hay tantas opciones. Una posibilidad es aprovechar los empresarios emergentes que no hacen parte de los poderes tradicionales en la política y los negocios. Además hay otras fuentes de ingreso no tradicionales con las que algunos periodistas están experimentando.

CdR: Para mantener este balance, ¿cree necesario que los medios digitales tengan un director de contenido independiente del director del negocio?

James B: Los periodistas y los que tienen la responsabilidad por la parte comercial deberán trabajar conjuntamente en el mundo del periodismo digital. Es posible hacerlo con límites bien definidos en las responsabilidades de cada persona y con estándares éticos clarísimos, que son parte de la cultura de la organización. Yo personalmente he manejado un medio con este tipo de colaboración. En el mundo digital, tanto el editor como el jefe de ventas tienen mucho interés en el crecimiento del tráfico, la producción de contenidos de alta calidad que atrae a la audiencia y la generación de ingresos suficientes para atraer a empleados talentosos y comprometidos. No es posible que exista una muralla entre los departamentos como en el pasado, pero sí debe haber reglas de juego que todos entienden y respetan.

CdR: ¿Qué modelos de negocio se están viendo actualmente en los medios digitales?

James B: Hay varios. Capitales.com de Costa Rica no vende publicidad, sólo vende suscripciones e información especializada a terceros. Etiquetanegra.com.pe de Perú depende de dos empresarios emergentes. Elrespetable.com de Guadalajara sobrevive con ingresos de publicidad y por “la puerta de al lado”, es decir por la oferta de servicios como hospedaje y administración de sitios web para otras organizaciones. Elfaro.net de El Salvador recibe apoyo de varias ONG y una tercera parte de sus ingresos viene de publicidad. Hay soluciones distintas y creativas que corresponden a las condiciones únicas de cada comunidad.

CdR: ¿Cuál es su favorito?

James B: Los modelos con variedad de fuentes de ingresos me gustan más porque son menos vulnerables a los caprichos de una sola persona o patrocinador. Esos modelos variados garantizan más independencia periodística.

CdR: ¿Qué habilidades especiales requiere un periodista para crear su propio medio digital, tomar este curso y convertir su medio en un negocio rentable y reconocido?

James B: Humildad porque en cualquier momento puede sentirse frustrado, abrumado e incompetente frente a la tecnología. No somos técnicos pero debemos dominar de cierto modo la parte técnica del periodismo digital. Hay que entender las fortalezas y los límites de la tecnología para aprovecharla al máximo. Hay que tener resistencia y fortaleza porque estás creando nuevos modelos y vas a fallar una y otra vez. Hay que tener creatividad porque no hay una sola solución.

News Category
Country/Region

Latest News

Sharon Moshavi on Journalism, Disinformation and Why Facts Still Matter

Sharon Moshavi, the president of the International Center for Journalists (ICFJ), recently joined the Ink and Insights podcast for a wide-ranging conversation on the future of journalism and the evolving information ecosystem. The interview, hosted by author and storyteller Sumit Sharma Sameer, touched on the growing role of AI in both enhancing and undermining journalistic work, the importance of audience-centric innovation and why young reporters must build subject-matter and tech fluency to stay resilient in the industry.

ICFJ Knight Fellow Sannuta Raghu Says “Fidelity to Source” is Vital When Using AI

Newsrooms globally have begun exploring ways to convert their journalism into different formats using AI: for example, from text articles to videos, podcasts, infographics and more. As they do so, the core challenge isn’t just accuracy – it’s rigor. Journalists strive to get facts right and attribute them clearly, avoid bias, verify claims, and maintain transparency. When AI is used to convert a work of journalism from one form to another, the same rigor may not carry over.

A Reporter's Guide to The History of Tariffs

For most of human history, governments have taxed goods crossing their borders. Tariffs — taxes levied on imports or exports — have financed empires, protected domestic industries, and punished foreign rivals. They’ve sparked wars, crashed economies, and redefined alliances. Yet today’s tariff war between the United States and the world doesn’t fit neatly into any of the old molds. Rather than being a tool to nurture domestic industry or fill government coffers, tariffs are now being wielded as weapons in a sprawling contest over global power and economic dominance.